Nueva ley de extranjería 2025: Menos barreras, nuevos retos
Desde hoy, 20 de mayo, entra en vigor en España una nueva reforma del Reglamento de Extranjería. Este cambio legal afectará a miles de personas migrantes, y aunque muchas de las modificaciones apuntan hacia una mayor inclusión, también hay aspectos que generan preocupación.
Lidia Acosta y Alejandra Moll, técnicas de Salud Financiera en Fundación Nantik Lum en la mesa redonda «Inclusión financiera de las personas migrantes»
¿Qué cambia a partir de mayo con la nueva ley de extranjería?
- Arraigo más accesible:
Uno de los cambios más esperados es la reducción del tiempo necesario para solicitar el arraigo social o laboral. Antes se pedían 3 años de permanencia continuada en España, ahora solo serán necesarios 2 años. Esto permitirá que más personas puedan regularizar su situación sin tener que vivir tanto tiempo en situación no regularizada.
- Nuevas formas de regularizar la situación:
La ley introduce figuras nuevas como el arraigo de segunda oportunidad, pensada para personas que, por distintos motivos, perdieron su permiso de residencia, pero desean recuperarlo.
- Reagrupación familiar más humana:
Se amplía la edad de los/as hijos/as que pueden ser reagrupados: hasta los 26 años, sin necesidad de demostrar dependencia económica. También se facilita la reagrupación para parejas no registradas y familiares de víctimas de violencia de género. Todo esto ayuda a mantener unidas a las familias, que es clave para la estabilidad y la integración.
- Estudiar y trabajar al mismo tiempo:
Los y las estudiantes extranjeras podrán trabajar hasta 30 horas semanales, lo cual es un gran avance. Esto no solo ayuda económicamente, sino que también refuerza el vínculo con la sociedad de acogida.
¿Qué se mantiene igual?
- Se conserva la necesidad de demostrar integración social, medios económicos y vínculos familiares para algunos trámites.
- Los procesos siguen dependiendo de cada provincia, lo que puede generar diferencias entre comunidades autónomas
¿Y qué es lo que más nos preocupa?
Uno de los puntos más críticos es que el tiempo que una persona pasa esperando una resolución de asilo ya no contará para pedir el arraigo si su solicitud es rechazada. Esto afecta directamente a miles de personas que llevan años esperando respuesta, muchas veces sin poder trabajar ni estudiar. Esta medida podría dejar a muchas en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión.
En resumen
En resumen, la nueva ley de extranjería trae avances importantes que facilitan la vida de muchas personas migrantes. Sobre todo, reconoce que la integración no puede depender solo del paso del tiempo, sino también de las oportunidades reales que ofrecemos como sociedad.
Pero también hay sombras. Algunas personas —especialmente quienes han solicitado asilo— podrían quedar fuera de las mejoras.
Te dejamos estas infografías que ha preparado CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) que resumen perfectamente la mayoría de casuísticas:
Desde Nantik Lum seguiremos acompañando, informando y apoyando a las personas migrantes para que esta nueva etapa sea un paso adelante hacia una sociedad más justa.
¿Vives en Madrid y quieres que te ayudemos con tu Salud Financiera?
Si necesitas apoyo con tus finanzas personales, te damos el acompañamiento necesario. ¡Escríbenos!
Todos los servicios de la Fundación Nantik Lum son completamente gratuitos.