¿Gastaremos menos dinero en estas Covid-navidades?
A pocos días de la llegada del invierno, las familias españolas se preparan para afrontar las navidades más extrañas de las últimas décadas.
Los hogares españoles están pendientes de las nuevas limitaciones que habrá esta navidad, ¿se podrá pasar la navidad con la familia que vive en otra comunidad autónoma?, ¿será posible reunirse con más de 6 personas?, ¿tal vez 10?, ¿cuál será la hora máxima de toque de queda?, son algunas de las cuestiones que se están valorando.
Y parece que el gobierno ya va aclarando algunas de las medidas que se deberán de adoptar, pero independientemente del escenario en el que se encuentren, habrá algo que no cambiará, y es que volverá a ser la época del año que habrá más gasto doméstico. Con la nueva normalidad, ¿qué impacto tendrá el escenario actual en el consumo de las familias españolas?
El 70% de los consumidores reducirá su presupuesto durante la campaña de Navidad por el Covid-19, según la cuarta oleada del barómetro de AECOC Shopperview “Consumo y compra dentro y fuera del hogar después del Covid-19”, en colaboración con 40dB.
Aspectos como la incertidumbre y el empeoramiento en la economía doméstica, están haciendo mella, y ante esta nueva situación, el 92% de los consumidores ha reducido sus gastos.
Y es que una buena planificación a la hora de realizar las compras, aprovechar las ofertas, comparar, evitar ser impulsivos y eliminar los gastos innecesarios, son acciones clave para consumir de manera responsable. Si bien es cierto, con el Covid presente, hay muchos gastos habituales que se reducirán, como las cenas de empresa y amigos, amigos invisibles y otros gastos tradicionales de la época. No obstante, debemos de tener cuidado con la tarjeta de crédito, préstamos personales, compras a plazos y demás formas de endeudarse, para hacer lo más llevadera posible la “cuesta de enero” y los meses posteriores.
Estas son algunos de las pautas que debemos tener en cuenta con determinados productos financieros:
- Nunca se debe abusar de las tarjetas de crédito; están para gastos imprevistos, y en caso de usarlas, asegurarnos que conocemos bien sus costes y condiciones.
- Cuidado con las tarjetas revolving, aparentemente son como una tarjeta de crédito, pero más atractivas, ya que te suelen dejar elegir la cuota que pagas, y cuando se opta por una cuota demasiado baja, podría ocurrir que solo pagaríamos los intereses y no amortizaríamos capital, manteniendo eternamente la deuda, incluso a veces la deuda va aumentando, ya que la cuota solo cubriría parte de los intereses, produciéndose el efecto “bola de nieve”.
- Solicitar un préstamo personal solo cuando se hayan agotado otras vías de financiación (familiares, adelantos de nómina, etc.); hay que tener en cuenta que el interés deudor es del 10% de media.
- Evitar los préstamos rápidos, aunque se pueda recurrir a ellos fácilmente, tienen un coste que duplica o triplica al resto de préstamos, y en casos de impago, la deuda se encarece exponencialmente.
El propio Banco de España recomienda cautela a la hora de utilizarlos, con especial atención en las tarjetas revolving.
Si decidimos recurrir a una tarjeta revolving (no recomendable), tendremos al menos que entender bien su funcionamiento, y para ello hay dos aspectos fundamentales:
- Conocer el interés deudor a pagar, a través del TIN (tipo de interés nominal) y la TAE (tasa anual equivalente).
- Seleccionar adecuadamente la cuota mensual a pagar, realizando simulaciones con diferentes escenarios, usando, por ejemplo, la herramienta web que pone a disposición del consumidor el Banco de España.
Y en el caso que decidamos evitarla (recomendable), deberemos tener cuidado, ya que podríamos confundirla con una tarjeta de crédito clásica, porque en algunas ocasiones las comercializan de manera poco transparente, sin ni siquiera incluir la palabra “revolving” en la publicidad ni contrato. ¿Dónde podríamos encontrarlas?, algunos de los lugares habituales son los centros comerciales, aeropuertos, estaciones de tren, entre otros.
¿QUIERES MÁS INFORMACIÓN?
Gracias por tu tiempo. Si tienes alguna duda o consulta, visita nuestra página de salud financiera para familias y déjanos tu consulta en el formulario, o contacta con nuestras técnicas de salud financiera a través del correo electrónico saludfinanciera@nantiklum.org o los teléfonos 686 08 72 74 / 692 007 045 / 682 477 201.