¿Cuánto cuesta ser madre?

¿Cuánto cuesta ser madre?

Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra este 7 de abril, reflexionamos sobre cómo la crianza tiene un gran impacto en la salud física, mental y financiera de las familias. Especialmente, en aquellas encabezadas por mujeres solteras, donde es necesario reforzar el apoyo social mediante políticas sociales, como la renta de crianza.

 

La salud financiera y la crianza

El coste de la crianza es de aproximadamente 300.000 euros (unos 400 euros de presupuesto familiar mensual), que incluyen desde la atención médica y los pañales hasta la manutención.

La falta de recursos económicos puede generar estrés y ansiedad, afectar a la salud mental y física e impedir el acceso a servicios de atención médica, una alimentación adecuada, vivienda y educación. Y esto afecta directamente la salud de la familia.

Además del factor económico, también hay que contar el tiempo invertido en cuidados (no remunerado) y la limitación en obtención de ingresos que este supone. Estos gastos invisibilizados de la crianza recaen especialmente en las mujeres y, sobre todo, en aquellas que sufren una doble discriminación como mujer y madre.
Una encuesta de la OCU revela que al 72% de las mujeres les resulta difícil conciliar la vida laboral y la crianza (al 60% en el caso de hombres). Esto tiene un impacto directo en la economía de las mujeres, dado que el 84% de los hombres con hijos están empleados, frente al 66% de las mujeres.

Asimismo, el hecho de que el 81,9% de las familias monoparentales en España esté encabezada por mujeres obliga a tener presente la necesidad de abordar políticas sociales efectivas para estas, puesto que la tasa de riesgo de pobreza de las familias monomarentales ronda el 52%, frente al 25% de las monoparentales.

¿Cuáles son los obstáculos de ser madre?

Según el Instituto de las Mujeres, entre los problemas fundamentales a los que tienen que hacer frente las familias en el momento de la crianza se encuentran los económicos, la conciliación, la sobrecarga de responsabilidades y la vivienda.
Ante estos problemas, no son los recursos formales los que están ayudando a las madres y padres a afrontarlos, sino que son los apoyos informales, como el entorno familiar y social. Por esta razón, debe plantearse la necesidad de ofrecer mejores respuestas sociales a las familias en época de crianza.

Las mujeres, al estar históricamente destinadas a encargarse de los cuidados, se ven doblemente vulneradas en el momento en el que deciden ser madres, no solo por tener más dificultades de conciliar la vida laboral y familiar sino porque los roles de género aún influyen y abren la puerta a posibles abusos económicos en las relaciones de pareja.

Así, la aprobación de la esperada Ley de Familias el pasado 28 de marzo ha favorecido visibilizar los cuidados y la diversidad familiar en el centro, especialmente con la popular renta de crianza.

La renta de crianza: ¿qué es?

La renta de crianza es una extensión de la medida ya implantada de 100 euros mensuales por hijo entre 0 y 3 años y que se ampliará durante todo el año 2023.

Al ser considerada como una deducción por maternidad, también se puede cobrar anticipadamente al presentar la declaración del IRPF. Según cálculos del departamento, esta medida beneficiará a unas 250.000 nuevas madres en España.

¿Qué requisitos hay que cumplir?

  • Madres que estén recibiendo una prestación por desempleo.
  • Madres que tengan un empleo a tiempo parcial o completo.
  • Familias que se encuentren en situación de monoparentalidad porque uno de los progenitores esté ingresado durando más de un año o permanezca en prisión o porque la custodia solo la tenga uno de ellos.
  • Padre o tutor legal en caso de fallecimiento de la madre.

Y sí, si los progenitores son del mismo sexo también tiene derecho a recibir la ayuda.

¿Cómo tramitar la renta de crianza?

Para poder solicitar la ayuda en forma de pagos mensuales de 100 euros, se debe presentar en las oficinas de la Agencia Tributaria el modelo 140 (correspondiente a la deducción por maternidad) debidamente cumplimentado, además del DNI tanto del solicitante como de los hijos. En caso de cobrar el abono anticipado total, no es necesario presentar una nueva solicitud por el mismo hijo, puesto que vendrá indicado en la declaración del IRPF como deducción.

¿Qué es la Ley de Familias?

Es una nueva Ley que amplía la protección social a las familias, el apoyo a la crianza, la garantía del derecho a la conciliación y el pleno reconocimiento jurídico de los distintos tipos de familia. Además de la extensión de la ayuda de 100 euros por hijo de hasta tres años, en la Ley se incluye también un permiso retribuido de hasta cinco días al año para el cuidado de familiares y ampliaciones de los derechos para parejas de hecho, además de equiparar las familias monoparentales como familias numerosas.

En la búsqueda de la erradicación de la violencia de género, una herramienta valiosa para comprender las diferentes formas de abuso en la pareja y cómo prevenir estas situaciones es la concienciación entorno a las violencias económicas.

Por ello, en Nantik Lum lanzamos un programa para la prevención y erradicación de este tipo de violencia, dirigido tanto a mujeres como a profesionales del tercer sector que trabajen con mujeres que la sufren.

Si quieres información sobre este nuevo programa, la Ley de Familias o la renta de crianza, ponte en contacto con nuestro equipo escribiendo a saludfinanciera@nantiklum.org.