Capitalismo interiorizado

El problema del capitalismo interiorizado

“No sirvo para nada”, “A mí ya no me quieren en ningún sitio”, “No me siento preparada para enfrentarme al mundo laboral”. Estas son algunas de las afirmaciones que verbalizan muchas de las mujeres con las que trabajamos. Le hemos dado la palabra a Amanda Espinel, técnica de Salud Financiera en nuestra entidad para que nos hable de capitalismo interiorizado. ¿Habías oído hablar de él?

 

El crecimiento económico por encima del bienestar

El desarrollo laboral vertebra el propio desarrollo personal, no solo porque es el medio a través del que obtenemos los recursos materiales, sino porque en torno a él también construimos nuestra identidad. Y si bien el binomio Empleo-Economía es inseparable, debemos de admitir que el pensamiento binario limita mucho nuestras posibilidades de encontrar mejores soluciones a los problemas. Así que quizás convendría añadir un elemento más para crear un triángulo virtuoso que nos sirva para decidir en caso de empate.

¿Cuál podría ser ese factor? No hace falta tener un doctorado en economía para saber que lo más importante de la vida es la vida en sí misma y que ninguna ecuación nos dará buenos resultados si no despejamos la incógnita del bienestar.

Las crecientes desigualdades sociales, la degradación ambiental y la epidemia global de problemas de salud mental, tales como el estrés, la ansiedad o la depresión, son síntomas de un modelo que prioriza los indicadores financieros por encima del bienestar humano y la propia sostenibilidad de la naturaleza. Esto nos debería hacer reflexionar sobre la necesidad de reemplazar un modelo centrado en la acumulación de capital por uno que priorice el bienestar humano y colectivo.

Thomas Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas, argumentó que los paradigmas conceptuales definen la forma en que interpretamos la realidad y actuamos sobre ella. Estos modelos dominantes perseveran hasta que las anomalías en su sistema se vuelven insostenibles, conduciendo a un cambio inevitable. Nuestro sistema económico se encuentra en esta encrucijada, lo que en un modelo basado en el de crecimiento y el desarrollo serían anomalías, hoy se han convertido en la norma: desigualdades sociales, sobreendeudamiento insostenible, problemas de salud mental, exceso de residuos, etc. Todas estas anomalías habituales dejan en evidencia las fallas de un sistema que prioriza el crecimiento económico por encima del bienestar.

 

¿Qué es el capitalismo interiorizado?

El paradigma económico actual, basado en la competitividad, el consumo y la maximización del beneficio, ha creado una sociedad donde el valor de las personas parece medirse por su productividad y capacidad de consumo. Esto ha desembocado en una interiorización de los valores capitalistas como parte de la identidad personal. El capitalismo interiorizado se refiere a asimilación de las lógicas y dinámicas del mercado en la vida cotidiana. Algunas de estas características son:

  • Autoexplotación: trabajar constantemente, esforzarse a costa del bienestar bajo la creencia de que esto nos dará más valor como personas.
  • Consumo como identidad: se asocia el éxito personal con la capacidad de consumir y adquirir bienes materiales.
  • Competencia e individualismo: percibir a los otros como enemigos, analizar las situaciones personales al margen del contexto social, priorizar el beneficio personal por encima del bienestar colectivo, se han convertido en las pautas que guían el comportamiento moral.
  • Instrumentalización del tiempo: solo deberíamos dedicar tiempo a las cosas que nos retornar un beneficio económico, el resto de las actividades se consideran una pérdida de tiempo.
  • Automejora constante: el refinamiento continuo de nuestra personalidad, cuerpos o hábitos bajo un ideal de eficacia y eficiencia.

 

Todos estos inputs, que nos llegan a través de la publicidad, los medios de comunicación y las redes sociales se convierten en pensamientos de autoexigencia que minan nuestra autoestima. Se vuelven todavía más perversos cuando nos culpan de una situación que es sistemáticamente corrosiva y nos impiden acceder a las redes de apoyo y organización social.

Según el Informe de Salud Mental en España 2023, el 44,9% de la población afronta la situación actual con preocupación. Las personas de nivel socioeconómico bajo están menos satisfechas con su vida laboral, salud, situación económica y vida familiar y afectiva. Por otro lado, los hombres están más satisfechos con su situación económica y su vida laboral que las mujeres.

No es casualidad que los datos muestren que quienes son leídos por el sistema capitalista como personas con menor valor (mujeres, colectivos minoritarios o personas de bajos recursos), sean quienes expresen menores niveles de satisfacción personal. Lo cual debería preocuparnos, porque cuando el sistema deja de servirnos a todos/as y solo existimos si le servimos al sistema, es hora de empezar a cambiar de paradigma.

 

Amanda Espinel, Técnica de Salud Financiera en la Fundación Nantik Lum.

 

 


¿Quieres que te ayudemos a mejorar tu Salud Financiera?

Desde la Fundación Nantik Lum tenemos varios proyectos relacionados con la mejora de la Salud Financiera. Conoce nuestros programas y descubre si alguno encaja contigo. ¡Y contacta con nosotros/as si tienes cualquier duda!

Todos los servicios de la Fundación Nantik Lum son completamente gratuitos.